Fundación Sarawi
TRANSFORMANDO VIDAS
El objetivo de este proyecto, además de proveer guías de turismo e información confiable sobre los destinos turístico en la región, es crear un espacio que permite el acercamiento intercultural de los viajeros nacionales como internacional con los miembros originarios de las comunidades rurales. La prioridad del proyecto no es captar beneficios económicos del turismo comunitario, la población originaria campesina tiene la capacidad de autosostenerse, el objetivo es crear las condiciones necesarias para que la población rural que actualmente vive en condición de abandono y aislamiento, tengan la oportunidad de interactuar con personas de otras culturas que han superado sus prejuicios raciales o étnicos, personas que puedan aportar en su evolución, personas que acepten y valores sus saberes, sus costumbres y su forma de vivir dada las condiciones climatológicas y la escasa disponibilidad de los recursos naturales, el proyecto busca que la población rural se sientan apreciados, amados sin importar en las condiciones en que vivan, para que revalorizan lo poco que aún conservan de sus costumbres ancestrales.
Las relaciones humanas son poderosas y transformadoras cuando son vividas desde la solidaridad, empatía, aceptación, comprensión, y compromiso hacia seres humanos que no han tenido las oportunidades de desarrollarse. Los campesinos viven aislados en las comunidades, y no tienen las condiciones económicas para viajar y recibir visitas de otras culturas en sus propias comunidades les ayudara acepar y entender que cada cultura es distinta, además de aprender el respeto hacia otros les ayudara a superar su timidez que les caracteriza a la población indígena campesina.
Fundación Sarawi
FUNCION DE ORGANISMOS DE AYUDA Y ONGs
Bolivia mas o menos desde los años 1982 hasta hace pocos años atrás, se ha visto plagado de ONGs y organismos de ayuda, que han captado millones en donaciones monetarias como materiales, para mejorar la condiciones de vida de los campesinos indígenas, sin embargo muy pocas de estas organizaciones de caridad y ONGs han trabajado de manera muy honesta y han dejado un impacto positivo en la población objetivo, hubo organizaciones que a pesar de sus esfuerzos que no han obtenido los resultados esperados por desconocer su saberes, costumbres y necesidades, por otro lado también hubo organizaciones que simplemente han visto como una oportunidad de generar empleo para si mismos y han acabado gastando el dinero en salarios, viáticos, equipos, autos, seguros médicos privados para su personal, costos de administración, recibiendo los beneficiarios lo mínimo, en el peor de los casos hubo ONGs que malversaron fondos y justificaron los fondos con informes de actividades inexistentes.
Actualmente este tipo de ayuda ya nos es viable, porque se ha visto que las organizaciones de caridad, además de su buena intención de ayudar, también han enseñado la dependencia y la mendicidad a la población rural, estas organizaciones su prioridad no es empoderar al ser humano, porque una población con amor propio y satisfacción consigo mismo no quería depender de nadie. El objetivo del proyecto es construir comunidades interculturales, la interculturalidad tiene sus beneficios, al mezclarse con otras culturas en un plano de igualdad en el que ninguna de las culturas es considerada mejor que las demás les ayudara a enriquecerse gracias a su contacto con el resto, apuntando a la convivencia armónica y respetuosa.
Fundación Sarawi
BREVE HISTORIA DE LOS CAMPESINOS INDIGENAS ORIGINARIOS
Los aymaras y quechuas acabaron viviendo en las partes más altas de los andes en la época de coloniaje, muchos huyeron a las altas montañas para salvar sus vidas, las tierras semi-desiertas y casi inhóspitas no era de interés de los conquistadores, otros fueron desplazados de manera forzosa de tierras fértiles, pero con el tiempo se adaptaron a estas tierras y aprendieron a sobrevivir viviendo en unidad y de mutua ayuda al aislamiento cultural. Los campesinos o indígenas originarios en su mayoría (aymaras y quechuas) son normalmente personas muy tímidas, porque en su mayoría sufren de complejo de inferioridad, este mal lo arrastran desde los tiempos de coloniaje, por las condiciones de esclavitud (trabajo forzado inhumano donde murieron miles de indígenas) en la que vivieron sus padres y abuelos hasta el año 1952, la percepción de inferioridad no sanada ha sido transmitida de padres a hijos hasta los tiempos actuales. Cuando un ser humano sufre de algún evento traumático o abuso, si el ambiente en que vive es saludable, hay una gran probabilidad de que la persona recupere su salud mental en un corto tiempo, pero ¿qué pasa cuando la entera cultura sufre de maltrato físico y emocionales por generaciones? En otras palabras, la percepción de toda la cultura indígenas originarios sobre ellos mismos han sido dañadas en el pasado y nunca han sido sanadas.
A pesar de que los aymaras y quechuas han sobrevivido a situaciones muy difíciles en el pasado, han conservado su rica tradición musical y danzas autóctonas que han sido transmitidas de generación en generación, también podemos resaltar su forma de vivir en estrecha conexión con la tierra sin contaminar, su manera de interactuar con las energías de las montañas, los rios y sus antepasados “abuelos y achichilas” son tradiciones que aun conservan, pero a su vez se nota la fuerte influencia española especialmente en la religión.
Nuestro objetivo inicial es identificar familias o comunidades que estén dispuesto a recibir y trabajar para garantizar la seguridad de los visitantes tanto nacionales como internacionales para que se produzca un acercamiento cultural, seguida de una segunda fase que sería la convivencia temporal entre indígenas y viajeros.